Desde finales de la década de los setenta y hasta principios de la década de los noventa el Centro Meteorológico de Camagüey era el sitio experimental para los estudios de meteorología tropical, conducidos por el Laboratorio Conjunto Cubano-Soviético para la Investigación de la Meteorología Tropical; una organización intergubernamental entre Cuba y la antigua Unión Soviética. En Octubre de 1988 fue instalada en este lugar una estación lidar para el monitoreo de aerosoles estratosféricos. El equipamiento fue diseñado y construido en el Instituto de Meteorología Experimental, ubicado en la ciudad de Obninsk, Kaluga, Rusia.
Investigadores e ingenieros del Laboratorio de Física del Clima instalaron el lidar y entrenaron al personal cubano. Debido a problemas técnicos la estación tuvo un funcionamiento irregular hasta 1990. Durante el año 1991 la estación estuvo inoperativa; para finales de ese año fue modernizada y estuvo operativa en enero de 1992. En Abril de 1992 se interrumpió la cooperación rusa y el personal cubano asumió el funcionamiento, mantenimiento y reparación de la estación.
Desde Enero de 1992 hasta Noviembre de 1993 la estación lidar operó sin notables fallos técnicos; pero en Diciembre de 1993 una avería en el regulador de temperatura del láser, implicó que no se pudieran realizar mediciones hasta Julio de 1994. Debido a la difícil situación económica del país, fue imposible la compra de componentes electrónicos para las reparaciones; pero la iniciativa e inteligencia de los ingenieros cubanos permitió encontrar una solución. En Julio de 1994, las mediciones comenzaron nuevamente y continuaron hasta mayo de 1997 cuando una gran avería en la fuente de alimentación del laser provocó que se dejaran de realizar mediciones durante un gran período de tiempo. En la tabla que aparece a continuación se muestra el número de mediciones realizadas cada año en la Estación Lidar de Camagüey.
Mediciones realizadas en la Estación Lidar de Camagüey
Año | Mediciones | Comentario |
1988 | 16 | Instalación |
1989 | 9 | Rotura de computadora |
1990 | 4 | Rotura de interface |
1991 | 0 | Fuera de servicio, modernización |
1992 | 35 | No hubo problemas |
1993 | 34 | Rotura a finales de noviembre |
1994 | 20 | Las observaciones comienzan en julio |
1995 | 32 | No hubo problemas |
1996 | 33 | No hubo problemas |
1997 | 10 | Avería en la fuente del laser |
En el mes de noviembre de 1993 la CLS comenzó una serie de contínuos reportes a la Red Vulcanológica Mundial (GVN). Primeramente fue realizada una validación preliminar de los datos antes de comenzar dichos reportes, usando los datos disponibles de la Estación Lidar de Hampton, Virginia (37 °N, 76 °W), obtenidos de los Reportes del Centro Mundial de Datos de Ozono. Los resultados fueron alentadores.
En Febrero de 1994 la estación lidar fue visitada por el Dr. Rumen Bojkov quien realizó una evaluación preliminar de los datos del período 1992-1993; considerando que eran de un gran valor y expresó el interés de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en que estas mediciones estuvieran disponibles para la comunidad científica internacional. En Septiembre de 1994 los resultados de las mediciones de la estación lidar fueron presentados en dos talleres como recomendó el Dr. Bojkov. En Junio de 1995 la CLS recibió en préstamo a largo plazo, una PC-386 cortesía del Secretario General de la OMM, para facilitar el análisis y procesamiento de los datos y lograr así que estuvieran disponibles para la comunidad científica internacional.
A finales del año 2000, en el marco proyecto nacional No. 01302012 "Monitoreo de los Aerosoles Estratosféricos con Lidar en la región del Gran Caribe y evaluación de sus repercusiones ambientales", perteneciente al programa "Los Cambios Globales y la Evolución del Medio Ambiente", en el subprograma "Contaminación y Química Atmosférica", comenzó un período de modernización de la estación, el cual incluyó el sistema de control y sincronismo, así como el sistema de adquisición. Esta modernización significó una mejoría sustancial en varios aspectos, entre los más importantes se encuentra la resolución vertical del sistema de adquisición, que pasó de 75 a 30 metros. Otra ventaja del nuevo sistema, es la adquisición en tiempo real y el control total desde la PC de todo el sistema lidar. No menos importante es el hecho de la sustitución del sistema de fabricación rusa, hasta ese momento empleado, por dos tarjetas que componen el sistema actual, las cuales van alojadas en el interior de una PC.
Como parte del proyecto internacional “Caracterización de los Aerosoles Estratosféricos y Troposféricos sobre América Central y del Sur”, financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), se efectúo en el mes de marzo de 2001, el taller "Mediciones con Lidar en Latinoamérica". Dentro de las actividades desarrolladas en este taller se efectuó una visita a la estación lidar por los científicos participantes en dicho evento, donde se realizó una medición demostrativa.
Dando continuidad a la labor iniciada en el primer taller, y con el objetivo de propiciar la creación de una Red de Lidares en Latinoamérica (ALINE, por sus siglas en inglés), se realizó el Segundo Taller: "Mediciones con Lidar en Latinoamérica". El mismo estuvo precedido por un curso pre-taller efectuado en el Hotel Plaza de la ciudad de Camagüey entre el 17 y el 21 del mes de febrero del 2003. El Taller fue celebrado en el Hotel Club Amigo Mayanabo, en la playa Santa Lucía, entre el 24 y el 28 del mismo mes.