Tercer Taller Popayán 2005
El tercer taller se celebró del 13 al 15 de Julio del 2005 en la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. El objetivo principal de este taller estuvo enfocado hacia la instrumentación en los sistemas lidares, las mediciones cuantitativas y los algoritmos de inversión, así como la colaboración entre diferentes sitios lidares en el marco de ALINE y apoyar iniciativas lidares internacionales. El intercambio de experiencia sobre las técnicas actuales de monitoreo ambiental, promover la cooperación e integración de la comunidad lidar de Latinoamérica así como la consolidación de las actividades de la red ALINE, son otros de los objetivos planteados para este taller. En el marco de este taller se celebró un Curso Pre-Taller, entre los días 11 y 12, en el cual participaron estudiantes de diferentes especialidades, con el objetivo de profundizar los conocimientos en la técnica lidar.
Como consecuencia de los talleres anteriores, se han alcanzado resultados concretos en la instauración y consolidación de la red ALINE, entre los que se destacan:
![]() | Instalación de una nueva estación lidar en La Paz, Bolivia, con la cooperación de la Agencia Espacial Europea y el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. |
![]() | La NASA ha ofrecido apoyo para crear un sitio lidar en Ecuador, en colaboración con la Universidad de Rutgers, Estados Unidos, el grupo lidar del INPE, Brasil, el Laboratorio de Diagnóstico y Monitoreo Climático de Mauna Loa, Estados Unidos y el Instituto de Geofísica de Quito, Ecuador. |
![]() | Se encuentran en desarrollo actualmente planes para una nueva estación lidar en Colombia con el apoyo de de la Agencia Espacial Europea y la Red Interamenricana para Estudios Atmosféricos y Biosféricos. |
Comité Organizador Internacional
Dr. Mauricio Jaramillo (Presidente) | PUJ - Cali , Colombia. |
Dr. Errico Armandillo | ESA/ESTEC, Holanda. |
Dr. Juan C. Antuña | Estación Lidar de Camagüey, Cuba. |
Dr. Eduardo Landulfo | IPEN, Brasil. |
Dr. Eduardo Quel | CITEFA, Argentina. |
Comité Organizador Local
Dr. Alvaro Bastidas (Presidente) | Universidad del Cauca, Colombia. |
Lic. Edith Rodríguez | Universidad del Cauca, Colombia. |
Lic. Elena Montilla | Universidad del Valle, Colombia. |
Dr. Efraín Solarte | Universidad del Valle, Colombia. |
Principales Tópicos
Tecnología lidar y métodos | ||
![]() | Laser (estado sólido, seguridad, fibra, espacial, etc.) | |
![]() | Componentes lidar (espejos, detectores, etc.) | |
![]() | Adquisición (técnicas de inversión, productos primarios y secundarios, etc.) | |
![]() | Nuevas aplicaciones y métodos. | |
![]() | Nuevas tecnologías. | |
Mediciones fundamentales | ||
![]() | Aerosoles y nubes (troposféricos y estratosféricos, tamaño y concentración de partículas, etc.) | |
![]() | Vapor de agua atmosférico. | |
![]() | Temperatura. | |
![]() | Gases trazas y química (ozono, gases de efecto invernadero, etc.) | |
![]() | Viento y turbulencia. | |
Aplicaciones y estudios empleando los datos de lidar | ||
![]() | Dinámica de la capa fronteriza y mediciones de flujo. | |
![]() | Dinámica atmosférica, transferencia radiativa, etc. | |
![]() | Cambio climático y forzamiento radiativo. | |
![]() | Observaciones de aerosoles y nubes. | |
![]() | Química atmosférica y transporte. | |
![]() | Pérdida de ozono estratosférico. | |
![]() | Aplicaciones estratoféricas y mesosféricas. | |
![]() | Aplicaciones comerciales. | |
Redes | ||
![]() | Transporte de aerosoles, polvo, contaminación. | |
![]() | Observaciones a largo plazo. | |
![]() | Monitoreo global (observaciones terrestres, aereas y satelitales). | |
![]() | Futuras necesidades. | |
Programa espacial | ||
![]() | Programas actuales. | |
![]() | Retos científicos y técnicos futuros. | |
![]() | Coordinación con estaciones lidares terrestres. |